La rica diversidad de los biomas en Venezuela es uno de sus mayores tesoros. Gracias a su estratégica ubicación y privilegiada condición geográfica, cuenta con una variedad extraordinaria de paisajes y especies únicas, por lo que nuestra Nación forma parte de los 17 países megadiversos del mundo.
Al ser un país amazónico, andino, atlántico, caribeño y llanero, Venezuela tiene una amplia diversidad de zonas climáticas, que determinan a su vez la vegetación, fauna y características de cada área. En pocas palabras, ofrece una amplia diversidad de espacios naturales en los que se desarrolla la vida: los biomas en Venezuela son fascinantes. Bienvenidos a un recorrido por ellos.
También conocidos como zonas bioclimáticas, son unas formas de organización del mundo natural, determinadas a partir de la condición común de los organismos que viven en ellos para adaptarse a la vida en ese entorno.
Así, la diversidad de biomas en Venezuela se evidencia en espacios que surgen gracias a una geografía rica, diversa y plena de contrastes: conjunción de sistemas montañosos en los Andes y la Costa, selvas, bosques, manglares, morichales, médanos, lagunas costeras, extensas llanuras, sabanas, páramos y tepuyes.
¿Qué son los biomas?
Bioma es un término ecológico creado en el siglo XX. Su origen se remite a la raíz griega βιο, que significa vida, y el sufijo griego – ma, que quiere decir agrupación.
El planeta ofrece diferentes tipos de paisajes que el hombre, en su afán de entender el entorno natural que lo rodea, organizó y clasificó en diferentes tipos. En general tienen factores o características en común, como el tipo de relieve y el tipo de suelo, el clima promedio, la pluviosidad, y las características de la flora y fauna.
En el caso de los biomas en Venezuela estos son, en términos sencillos, paisajes naturales constituidos por un conjunto de formaciones vegetales características, que obedecen a condiciones ambientales específicas.
Estas zonas bioclimáticas son divisiones del mundo natural, basadas en los organismos que viven en cada una, por su adaptación al ambiente y sus condiciones.
Un espacio natural donde confluyen los factores bióticos de la naturaleza, (que poseen vida) con los factores abióticos, los que a pesar de no tener vida forman parte esencial del entorno como el suelo, las piedras, los gases de la atmósfera y la luz solar.
Se pueden encontrar muchas clasificaciones para los biomas en Venezuela y en el mundo, pero entre los criterios más aceptados están los de Holdridge, Whittaker, Walter, Bailey y el Sistema WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), que cuantifica 33 tipos de biomas diferentes (14 terrestres, 12 de agua dulce y siete marinos).
¿Cuáles son los principales tipos de biomas en Venezuela?
La diversidad de biomas en Venezuela le otorga distintas condiciones climáticas que configuran a su vez, la rica diversidad de sus biomas. Los principales biomas en Venezuela se describen a continuación:
- Bioma xerófilo: Ubicado en el norte y zonas costeras de Venezuela, especialmente en los estados Falcón, Lara y Anzoategui. Se caracteriza por las escasas precipitaciones, de consecuencia, su vegetación está constituida por cardones, tunas y espinares. Fauna: lagartos, alacranes, conejos de monte, rabipelado, algunos gavilanes, turpiales.
- Bioma de páramo: Se encuentra en las alturas superiores a los 3000m por encima de los bosques nublados, en los Andes de los estados, Táchira y Mérida hasta los limites con el estado Lara, y está caracterizado por las bajas temperaturas de 0° a 13°. Flora: Frajileón, musgos y líquenes. Fauna: águila real, águila negra, cóndor andino, ranas.
- Bioma de selva tropical: Ubicado en las zonas bajas, nunca supera los 500m de altura. Se localiza en el delta del Orinoco, Guayana, sur del lago de Maracaibo. Flora: arboles de mas de 60m de altura y arbustos poco densos: Fauna: oso homiguero, lapa, nutria, puma, pereza, baquiro y muchas aves como las guacamayas, los loros, los tucanes.
- Bioma de selva nublada: Está ubicado en la zonas montañosas entre los 1000-3000m. de altura, tiene una densa masa de nieblina. Su ubicación geográfica son los Andes, la Cordillera de la Costa y serranía interior. Flora: predomina la vegetación alta, se desarrollan los musgos, gracias a la humeded, y orquídeas y bromelias. Fauna: danta, lapa, puma, cunaguaro, tigre. Réptiles abundantes como mapanare, las corales y la tigra mariposa.
- Bioma de sabana: Está ubicado en los llanos venezolanos, la région mas extensa del país. Se caracteriza por tierras bajas, cubiertas de gramíneas, con raras plantas arbóreas como el morichal y la palma llanera. El clima presenta dos estaciones, la seca (noviembre-abril) y la lluviosa, siempre con temperaturas de 25°-28°. Fauna: territorio de ganado vacuno, se encuentran venados, baquiros, chigüires, cachicamos, osos hormigueros, babas, mapanares, el morrocoy y muchas aves tambien de rapiña.
- Bioma de manglar: Es la típica vegetación de las zonas acuaticas tropicales y subtropicales con temperatura entre lo 25°-28°. El mangle es una planta que tolera una gran salinidad, por eso su presencia en las zonas costeras, con sus raices aereas favorece la formación de islas y proteje la costa de la erosión. Fauna: Grande diversidad de aves como la garza, el flamenco. Reptiles como babas y caimanes y mamíferos como monos y murcíelagos.
El clima, el suelo y la vegetación destacan entre los factores que definen un bioma. De ellos, es el clima el que determina cuáles individuos pueden sobrevivir en el área, pues su vida depende de su capacidad de adaptación a las condiciones ambientales. Debido a ello, esta característica geográfica determina los tipos de biomas que existen en el mundo y en la rica diversidad de los biomas en Venezuela.
Por su parte, dependiendo del tipo de suelo crecerá en el área del bioma uno u otro tipo de vegetación. Y, siguiendo con el orden natural, el tipo de vegetación es a su vez, factor predominante y base de configuración del bioma, pues tiene influencia en los animales que pueden subsistir con ella, y vivir en el área.
Cuadro comparativo de los biomas de Venezuela
Biomas en Venezuela y equilibrio ecológico
Para mantener el equilibrio ecológico de la naturaleza es importante conocer y valorar los biomas en Venezuela, debido a su capacidad para satisfacer y conservar las necesidades básicas de la vida en el planeta.
El oxígeno, el carbono y materias primas como alimentos u otros productos, son algunos de recursos vitales para la subsistencia que brindan los biomas.
Lamentablemente, en muchas partes del planeta, incluyendo a Venezuela, los ambientes naturales son amenazados por la creciente acción depredadora del ser humano. La tala, el tráfico de especies, la quema, la explotación desmedida y sin control de recursos naturales, el uso creciente de combustibles fósiles y la consecuente producción de gases de invernadero afectan el medio ambiente, es decir, a los biomas en Venezuela.
Los cambios en la disponibilidad de agua en el suelo y las precipitaciones, en las temperaturas y otros factores, impactan los biomas.
Por ejemplo, efectos como la expansión del bioma sabana y la disminución del bioma bosque y selva, provocaría una disminución del suministro de agua a los ríos. La mengua de los glaciales andinos y la afectación consecuente del páramo, hacen susceptible a este bioma de ser invadido por vegetación del bosque nublado andino.
El incremento acelerado de la desertificación, podría llevar a la expansión de las estepas desde la zona costera hacia el interior del país, con la consecuente disminución de la actividad agropecuaria, y el descenso en la producción de alimentos.
Como se evidencia, al afectar los biomas en Venezuela no solamente se comprometería la calidad de vida del ser humano, sino la supervivencia de todas las especies. Por ello resulta vital el compromiso de todos en su protección y mantenimiento.
Fuente: Haiman El Troudi.