El término Cordonazo de San Francisco se le atribuye, en regiones de tradición católica, a un fenómeno meteorológico caracterizado por fuertes lluvias, vientos huracanados y tormentas eléctricas, en zonas tropicales del norte, especialmente en países como Venezuela, Colombia, México, Panamá y España
Este fenómeno ocurre entre los meses de septiembre y octubre y representa el fin de la estación lluviosa. Se relaciona con las fiestas del santo católico Francisco de Asís, que se celebra el 4 de octubre.
El Cordonazo de San Francisco se caracteriza por estar impregnado de cultura, ciencia y religión. Así que, conozcamos más de cerca este increíble fenómeno natural en cada uno de sus diferentes puntos de vista.
El Cordonazo de San Francisco: Fenómeno meteorológico
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH, define el Cordonazo de San Francisco cómo un fenómeno que se debe estrictamente a causas meteorológicas.
Su acostumbrada visita anual, que oscila entre el 25 de septiembre y el 10 de octubre, solo nos hace recordar que es el fin de la temporada de lluvias para dar inicio al verano.
En este sentido, el INAMEH comenta que la época de precipitaciones que está por culminar coincide con la dinámica de vientos reforzados en la troposfera superior, esta se enfrenta a activas convergencias de elementos en la zona tropical.
La unión de estos factores son los causantes de fuertes truenos y relámpagos, que se describen como estruendos luminosos en un cielo convulsionado por agresivas tormentas eléctricas, que dejan en su andar acaudalados ríos de agua en la diversa geografía nacional.
El Cordonazo de San Francisco, cultura popular
La iglesia católica celebra cada año, el 4 de octubre, la fiesta patronal de San Francisco de Asís, justo por esas fechas se producen cambios drásticos en el clima y el estado del tiempo que traen a nuestra memoria el mito popular relacionado con el santo.
Se suele preguntar a las personas al ver que coincide el torrencial “palo de agua” con la icónica fecha del Cordonazo de San Francisco. ¡Pues mucho!, dicen los más longevos.
“Cuando San Francisco saca el cordón, en el mar hay grandes marejadas; unos años sí y otros no, pero más sí que no.” Refrán popular.
El cordón de San Francisco lleva tres nudos, cada uno de ellos tiene como significado, los votos que realizan los religiosos al tomar los hábitos: Pobreza, Obediencia y Castidad.
Así es que, justo el día de San Francisco de Asís, este se prepara para azotar a las nubes con el cordón que simboliza el hábito en su vestimenta, al hacerlo éstas no se pueden resistir dejando caer grandes cantidades de agua.
Al agitar nuevamente su cordón, es ahí el momento en que estas nubes dejan escapar fuertes estruendos y enormes relámpagos. Para finalizar, el santo sacude su túnica desprendiendo las últimas gotas de agua de la temporada de mojada.
Otros aseguran que «San Francisco se quita el cordón, para castigar con cordonazos llenos de truenos y relámpagos, a quienes se portan mal».
No obstante, hay otros creyentes que no son tan radicales y dan cabida a una personalidad más alegre y juguetona, colmando de simpatía al santo en su día: “El Santo juega con las nubes y para no mojarse les propina cordonazos, lo que provoca las lluvias truenos y centellas que caen a la Tierra”
Después de la resaca del Cordonazo de San Francisco con sus temporales, trombas de agua y tornados de estos días, los refranes nos hablan de fenómenos que se repiten cada año con sorprendente puntualidad.
El fenómeno natural también se hizo una leyenda que cuenta que cuando el diablo quería lastimar a Francisco, el santo se deshacía del maligno dando cordonazos en el aire. Estos provocaban enormes tormentas de rayos y truenos que hacían huir al demonio.
El Cordonazo de San Francisco según la iglesia católica
San Francisco de Asís, es uno de los personajes más apreciado dentro del cristianismo, gracias a sus acciones en beneficio de la iglesia, su inquebrantable fe y el profundo legado dejado a la humanidad entera.
Nacido en la ciudad de Asís, Italia en 1181 en cuna de oro, el joven Francisco Bernardone, era hijo de un rico comerciante de telas. En los años previos al diaconado, vivió una vida alocada y llena de aventuras. Pero, al regresar de la guerra ya no era el mismo.
Renunció a todos los bienes terrenales para dedicarse al servicio de la iglesia. Funda la Orden de los Franciscanos y la de las Hermanas Clarisas. Su conexión con la naturaleza y la fauna parecía no ser normal. Hablaba con Dios y con los animales.
El Padre Francisco se aparta del mundo terrenal un 03 de octubre de 1226. Luego de dos años de su muerte, en 1228, fue canonizado por la iglesia católica por mandato del Papa Gregorio IX.
Su festividad se celebra el 4 de octubre, de ahí que se asocien con el fin de la estación lluviosa: el Cordonazo de San Francisco.
Esta creencia marcaba la temporada para la siembra, la cual los campesinos la realizaba con la seguridad de que para la fecha del Santo, el Cordonazo de San Francisco garantizaba la presencia de abundante lluvia.
Los Franciscanos señalan a San Francisco de Asís como patrón de las lluvias, de los ecologistas y protector de los animales a quien Francisco llamaba nuestros “hermanos menores”
Cordonazo de San Francisco en este 2022
El INAMEH, prevé que en este 2022, el fenómeno meteorológico se manifieste con marcada intensidad superior al de años anteriores. Los meteorólogos predicen que este 2022, este fenómeno se puede presentar desde el 25 de septiembre al 10 de octubre.
La proximidad del Cordonazo de San Francisco nos recomienda prepararnos para tardes de fuertes lluvias, descargas eléctricas, potentes ráfagas de viento y en algunos lugares, también mucho granizo. No está demás tomar precauciones extras.
Podrían presentarse inundaciones y los rayos y relámpagos pueden ocasionar la caída del servicio de energía eléctrica.
Es parte de la vida en un país tropical, donde cada año el Cordonazo de San Francisco ya no lo vemos como un castigo, sino como un bautizo con el agua bendita que cae del cielo, para que la tierra vuelva a brindarnos, los frutos de la siembra.