Inicio Internacional Día de la Independencia de Venezuela: cuándo es, causas y qué se...

Día de la Independencia de Venezuela: cuándo es, causas y qué se celebra

El Día de la Independencia de Venezuela celebra el proceso jurídico-político con el que se puso fin a los lazos que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español. También implicó el reemplazo de la monarquía absoluta por la república como forma de gobierno en Venezuela.

En el Día de la Independencia de Venezuela se produjo el conflicto armado conocido como Guerra de Independencia de Venezuela entre los ejércitos independentista y realista.

El 5 de julio de 1811 se firma el acta de independencia, ese día es celebrado como el Día de la Independencia de Venezuela, un día nacional para esta república. En esa fecha formalmente, a través del documento «Acta de declaración de la independencia», Venezuela se separa de España. La Sociedad Patriótica integrada por Simón Bolívar y Francisco de Miranda fue la pionera en el impulso de la separación de Venezuela de la corona española.

El periodo histórico entre 1810 y 1830 ha sido dividido por la historiografía venezolana en cuatro partes: Primera República (1810-1812), Segunda República (1813-1814), Tercera República (1817-1819) y la Gran Colombia (1819-1830).

Día de la Independencia de Venezuela: causas

Entre los factores influyentes se destacan el deseo de poder de los grupos sociales criollos que poseían el estatus social y económico pero no político, el descontento de la población por los malos manejos y por el alza de los impuestos, la introducción de las ideas del Enciclopedismo, la Ilustración, la declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, la Revolución haitiana y el reinado de José I de España.

Día de la Independencia de Venezuela

Día de la Independencia de Venezuela: Primera República

Revolución del 19 de abril de 1810 – Día de la Independencia de Venezuela

La primera república corresponde al período transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812, cuando la junta suprema de gobierno sustituye pacíficamente a las autoridades españolas. Ahí está comprendido el momento que sería declarado como el Día de la Independencia de Venezuela.

El capitán general Vicente Emparan fue obligado a renunciar a su cargo el 19 de abril de 1810 por el cabildo de Caracas. Esa misma tarde el cabildo se constituyó como Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII.

La Junta Suprema de Caracas procuró la adhesión de las demás provincias de la Capitanía General de Venezuela al movimiento. Se dieron pronunciamientos favorables en Cumaná y Barcelona el 27 de abril, Margarita el 4 de mayo, Barinas el 5 de mayo, Mérida el 16 de septiembre y Trujillo el 9 de octubre.

La Guayana se pronunció el 11 de mayo a favor de la Junta Suprema de Caracas, pero al tener conocimiento el 3 de junio de la instalación en España del Consejo de Regencia, reconoció a esta como autoridad legítima y se alejó de la revolución caraqueña. Las Provincias de Coro y Maracaibo se mantuvieron fieles al Consejo de Regencia.

Día de la Independencia de Venezuela

Supremo Congreso de Venezuela – Día de la Independencia de Venezuela

El carácter de la Junta Suprema de Caracas como «conservadora de los derechos de Fernando VII» no le permitía ir más allá de la autonomía proclamada el 19 de abril. Por esa razón, la Junta convocó a elecciones para instalar un Congreso Constituyente ante el cual declinar sus poderes y que decidiera la suerte futura de los estados.

La convocatoria al Congreso fue hecha en junio. Fue acatada las provincias de Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Mérida, Margarita y Trujillo; mas no por las provincias de Maracaibo, Coro y Guayana.

Las elecciones se practicaron entre octubre y noviembre de 1810. El reglamento electoral era censitario pues daba el voto a los hombres libres, mayores de 25 años (o mayores de 21 si eran casados) y propietarios de 2000 pesos en bienes muebles o raíces. No había voto para las mujeres, los esclavos y los carentes de bienes de fortuna. El reglamento dispuso, además, que las elecciones se hicieran en dos grados: primero, los votantes nombraban a los electores de la parroquia; y luego, estos electores, reunidos en asamblea electoral en la capital de la provincia, designaban los representantes al Congreso, a razón de un diputado por cada 20.000 habitantes.

Realizadas las elecciones, resultaron elegidos 44 diputados al Congreso. Las provincias estuvieron representadas así: Caracas 24 diputados; Barinas 9; Cumaná 4; Barcelona 3; Mérida 2; Trujillo 1; Margarita 1.

El Supremo Congreso de Venezuela se instaló el 2 de marzo de 1811 en la casa del Conde de San Javier (actual esquina El Conde en Caracas). El 5 de marzo de 1811 la Junta Suprema de Caracas cesó en sus funciones.

Día de la Independencia de Venezuela

Sociedad Patriótica – Día de la Independencia de Venezuela

Con la fundación de la Sociedad de Agricultura y Economía, no tardó mucho tiempo para que esta organización se volviera la principal promotora del rompimiento con España. Entre sus miembros se encontraban José Félix Ribas, Francisco José Ribas, Antonio Muñoz Tébar, Vicente Salias y Miguel José Sanz. En sus sesiones discutían sobre economía, política, asuntos civiles, religiosos y militares. Llegó a contar con hasta 600 miembros solamente en Caracas y con filiales en Barcelona, Barinas, Valencia y Puerto Cabello. El periódico del Patriota Revolucionario, dirigido por Salias y Muñoz Tébar, fue desde junio de 1811 su órgano divulgativo.

La incorporación del Generalísimo Francisco de Miranda y del joven Simón Bolívar, dio a la sociedad un carácter revolucionario. Las críticas del régimen colonial, la difusión de las ideas separatistas y la presión ante el Congreso para que declarara la independencia fueron las acciones más importantes de la Sociedad Patriótica.

Declaración de independencia – Día de la Independencia de Venezuela

En el Supremo Congreso de Venezuela había dos facciones en pugna: los separatistas y los fidelistas. Los separatistas eran partidarios de la independencia de Venezuela, mientras que los fidelistas eran fieles al rey Fernando VII.

A medida que se fueron desarrollando las sesiones del Congreso, la idea de la independencia fue ganando adeptos en el seno del mismo. Muchos diputados la apoyaron con apasionados alegatos, otros con argumentos históricos.

El 2 de julio se presentó en el Congreso una moción sobre la independencia. El 3 de julio de 1811 se inició el debate en el Congreso. El 5 de julio se procedió a la votación. La independencia fue aprobada con 40 votos a favor. De inmediato, el presidente del Congreso, diputado Juan Antonio Rodríguez, anunció que estaba «Declarada solemnemente la Independencia absoluta de Venezuela». Aquel fue el inicio de una nueva etapa. Aquel fue el Día de la Independencia de Venezuela.

Francisco de Miranda y otros miembros de la Sociedad Patriótica encabezaron una masa popular que recorrió las calles y plazas de Caracas, aclamando la independencia y la libertad. Juan Escalona, quien presidía el primer triunvirato independentista, lanzó una proclama a los habitantes de Caracas dándoles a conocer que el Congreso había votado por la independencia absoluta.

Los diputados acordaron llamar a la nueva república como Confederación Americana de Venezuela y nombraron una comisión para decidir sobre la bandera y la redacción de una Constitución. El diputado Juan Germán Roscio y el secretario del Congreso, Francisco Isnardi, elaboraron el Acta de la Declaración de Independencia. La misma fue aprobada por los diputados el 7 de julio.

Día de la Independencia de Venezuela

El 13 de julio de 1811 se aprobó la bandera de Venezuela, la cual se basó en el diseño realizado por Francisco de Miranda en 1806. El 14 de julio en un acto público y solemne fue izada por primera vez esta bandera.

El 21 de diciembre de 1811, el Congreso aprobó la Constitución Federal de los Estados de Venezuela de 1811. El 15 de febrero de 1812 el Congreso suspendió sus sesiones y acordó trasladarse a Valencia, designándola Ciudad Federal el 1 de marzo de ese mismo año, cuando reanudó sus sesiones.

Toma de Valencia – Día de la Independencia de Venezuela

El 11 de julio de 1811, seis días después de la Declaración de la Independencia y del Día de la Independencia de Venezuela, estallaron dos insurrecciones, la de los isleños canarios en Caracas que fue controlada con rapidez, y la insurrección de Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey. Los mantuanos, que no toleraban a los patriotas, nombraron comandante al Marqués del Toro para enfrentar la sublevación valenciana, pero el 15 de julio es derrotado.

Entonces, Francisco de Miranda, a los 61 años, es nombrado Comandante en Jefe del Ejército y sale con sus tropas hacia Valencia el día 19. Las acciones de calles y plazas fueron reñidas. Francisco de Miranda ordena atacar las posiciones más fuertes de los rebeldes y el 23 de Julio los republicanos toman la ciudad.

Caída de la Primera República – Día de la Independencia de Venezuela

El 26 de marzo de 1812 a las 4 de la tarde, un terremoto destruyó Caracas ocasionando grandes daños y la muerte de cerca de 20.000 personas. Ese mismo año Bolívar perdió el control de Puerto Cabello y Francisco de Miranda capituló en San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, firmando un acuerdo que consistió en la entrega de las armas por parte de los patriotas. A cambio, los realistas respetarían personas y bienes.

Cuando Miranda se dirigió a embarcarse en La Guaira, es detenido —junto a otros 8 jefes— por sus antiguos camaradas, entre los que se encontraba el joven Simón Bolívar. Los apresados fueron acusados de dilapidar los caudales públicos y seguidamente entregados a los realistas. Miranda es encarcelado en Puerto Cabello, después fue trasladado a Puerto Rico y por último al Arsenal de la Carraca, en Cádiz, donde falleció en 1816.

Día de la Independencia de Venezuela: Gran Colombia

Este hecho ocurrió entre 1819 y 1830, en el cual Venezuela, Nueva Granada y Ecuador se unieron como una sola República llamada Gran Colombia. Sin embargo, la disolución de esta república se venía germinando desde los primeros días de su creación. La Gran Colombia fue creada en 1819 por la ley fundamental del Congreso de Angostura y organizada por el Congreso de Cúcuta, según la Constitución de Cúcuta.

Día de la Independencia de Venezuela

En 1827 la unión grancolombiana (a la que se había adherido Quito, hoy Ecuador, en 1823) entra en crisis y de nada valieron los esfuerzos de Bolívar y algunos otros para detener la desintegración. En 1830, Nueva Granada, Venezuela y Quito se separan. El 17 de diciembre de ese año muere Bolívar. En el Congreso de Valencia fueron escogidos los diputados que se reunieron en esta ciudad a partir del 6 de mayo de 1830 para tratar el tema de la disolución de la Gran Colombia, con la separación de Venezuela.

Día de la Independencia de Venezuela: Epílogo

La independencia de Venezuela fue finalmente reconocida por España el 30 de marzo de 1845, mediante un tratado de paz y amistad hecho entre los gobiernos de la reina Isabel II de España y del presidente venezolano Carlos Soublette.

Se estableció en la Constitución Federal de 1811 la igualdad de los ciudadanos ante la ley. Fueron eliminados los títulos nobiliarios y los fueros personales. Se revocaron las leyes que degradaban civilmente a los pardos. También se reconoció el derecho a la propiedad y a la seguridad.

Estas disposiciones han permanecido en las demás constituciones aprobadas a lo largo del tiempo en Venezuela. No obstante, la desigualdad entre los estratos sociales continuó, aunque ahora basado en la posesión de riqueza, en vez del origen étnico.

La Constitución Federal de 1811 ratificó la prohibición, dada el 14 de agosto de 1810 por la Junta Suprema de Caracas, de introducir esclavos negros al país. Sin embargo, la figura de la esclavitud se mantuvo hasta 1854 cuando el presidente José Gregorio Monagas la eliminó.

Entre 1821 y 1823 se ordenó la expulsión de los españoles del territorio venezolano. Quedaron exceptuados aquellos que tuvieron parte en el movimiento independiente y los ancianos de más de 80 años de edad.

Las opiniones sobre el carácter del proceso independentista no son unánimes. Algunos afirman que la independencia fue una revolución eminentemente política, ya que muchos de sus principales promotores eran de la aristocracia local, quienes no estarían interesados en cambiar radicalmente las condiciones de desigualdad social existentes, para no poner en peligro la hegemonía a la que ellos aspiraban.

Otros piensan que el rechazo inicial que tuvo el proceso independentista en buena parte de los otros grupos sociales (pardos, indios y negros) le otorgó una naturaleza de revolución social, ya que estos sectores querían una transformación de la estructura social y económica que diera origen a una sociedad más igualitaria.

Fuente: Wikipedia

Popular

Reglamentos para jugar la granja millonaria ¡Atrévete!

Muchos son los juegos de azar que existen en línea, pero en particular, la granja millonaria te da muchas opciones para ganar. La granja millonaria...

¿Para qué sirve el Plano Cartesiano?

El plano cartesiano es una herramienta matemática representada por dos rectas numéricas perpendiculares, una horizontal y otra vertical, que se cortan en un punto...

Resultados de animalitos hoy: Lotto Activo en Venezuela

En Venezuela hay una gran cantidad de gente buscando todos los días los resultados de animalitos. Es que existe una gran diversidad de juegos...

Liga FUTVE 3: Tercera División de Venezuela

La Tercera División de Venezuela es la tercera categoría del fútbol profesional. Los equipos pertenecientes a esta división, buscan ascender a la segunda división,...

Ministerio del Poder Popular para la Educación: Inclusión y Calidad

El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) de Venezuela, es la máxima institución que regula los sistemas educativos venezolanos de los niveles...

Los principales biomas en Venezuela: tipos, mapa y cuadro comparativo

La rica diversidad de los biomas en Venezuela es uno de sus mayores tesoros. Gracias a su estratégica ubicación y privilegiada condición geográfica, cuenta...