La actriz Gladys Cáceres es y será siempre reconocida por sus grandes trabajos en la pantalla chica, pero también sobre las tablas. La recordada “María Eugenia” de la telenovela “Sacrificio de mujer” y otros personajes, la catapultaron como una de las protagonistas más destacadas en la década de los 80.
Gladys Cáceres, fue una actriz cubano-venezolana, que dejó una huella en el corazón de muchos. Este próximo mes de mayo, se cumple un año de su muerte, y hay quienes la recuerdan también por su gran pasión que fue el teatro.
Entre sus actuaciones internacionales en las tablas figuran Orinoco, de Emilio Carballido, producido por la Alianza Francesa en París, Soliloquio en negro tenaz, de José Gabriel Núñez en el Festival Latinoamericano de Monólogos de Puerto Rico, y A 2.50 la Cuba Libre, de Ibrahim Guerra en Nueva York.
“La emoción de hacer teatro en NY es realmente indescriptible”, confesó ella en su momento. La actriz Gladys Cáceres participó también en obras breves como, “La viuda de Gardel” y “Aunque me llamen loca”, pero sin duda fue el personaje de “Regina”,hermana de Juan Vicente Gómez, en Gómez, de José Ignacio Cabrujas, que la hará siempre recordada.
Qué hay que saber de la actriz Gladys Cáceres
Gladys Cáceres nació en La Maya, cerca de Santiago de Cuba, en 1924, donde se inició en el Teatro Universitario durante sus estudios de pedagogía en La Habana.
Actuó con la compañía de teatro de Mario Martínez Casado, con la que salió de su país, y protagonizó SOA (Sin otro apellido), en 1951, la primera película cubana hecha fuera de la Habana, producida y dirigida por Sergio Miró y Rodolfo Hernández Giro.
Fue a sus 22 años, que llegó a Venezuela, específicamente cuando comenzaba a surgir la televisión, por lo que tuvo la oportunidad de participar en varios dramáticos de los 50.
“Terminada la temporada de teatro, no quise regresar a Cuba, me quedé y empecé a trabajar en Televisa, como se llamaba la empresa que en esos momentos daba sus primeros pasos. Decidí radicarme definitivamente en Caracas cuando contraje matrimonio con Vicenzo Pasariello, un italiano que no hablaba español, y yo no hablaba italiano: ¡cosas del amor! Él murió el 18 de enero de 1980. Tuvimos tres hijos: Nicolás, Duilio y Vicente”, dijo la actriz Gladys Cáceres.
El personaje que le faltó por interpretar y que le «hubiera hecho muy dichosa», en sus propias palabras, fue Juana de Arco.
La noticia de su muerte
La conocida y siempre recordada, “Dama del teatro”, falleció en mayo de 2021. «Hoy ha trascendido para siempre una luz del teatro, televisión, radio y cine. Un tronco de actriz, una filántropa en silencio (…) Vuela alto primera actriz, madre, abuela…», escribió en redes sociales su hijo Vicente Passariello, quien dio a conocer la noticia.
«Sobre todas las cosas mi amada mamá, nos queda la satisfacción de haber dado todo y más», agregó él.
Por su parte, su sobrina María Cáceres dijo: “Hoy falleció mi tía Gladys Cáceres. Tenía 97 años y era actriz hasta que la pandemia la detuvo. Fue ‘descubierta’, literalmente, caminando por Cuba y pasó gran parte de su carrera en la televisión venezolana».
Personajes más destacados de su trayectoria
Aunque muchos, sin duda este listado de personajes dejó una huella imborrable en quienes seguían la carrera artística de Gladys Cáceres:
1972, Sacrificio de mujer (RCTV) – María Eugenia
1973, Raquel (RCTV) – Daysy
1983, Leonela (RCTV) – Estela Mirabal
1983, Bienvenida Esperanza (RCTV) – Teodora Mendizabal
1984, Azucena (RCTV) – Trinita
1986, La dama de rosa (RCTV) (La Signora in Rosa) – Mercedes Olvido Rangel
1989, María María (Marte Televisión) – Casanova
1991, La traidora (Marte Televisión) – Lorena
1992, La loba herida (Marte Televisión) – Erika
1993, Sirena (Marte Televisión)
2003, Amor descarado (Telemundo) – Corina
2004, Ángel rebelde (Venevisión) – Doña Consuelo Quiñónes «Chela»
2005, El amor no tiene precio (Televisa) – Hermosura
2008, Gabriel, amor inmortal (Megatv)
También te puede interesar: Centro Cultural Kirchner: Cinco cosas que no sabías de este lugar