Saltar al contenido

La vida de Simón Bolívar, el Libertador

    La vida de Simón Bolívar

    La vida de Simón Bolívar, venezolano de nacimiento, encierra una serie de episodios que, a pesar de los años siguen, presentes en la historia de muchos países latinoamericanos, es reconocido como el luchador de grandes ideales, “El Libertador de América”.

    La vida de Simón Bolívar inicia en el seno de una familia adinerada, perteneciente a la alta sociedad de la época. Nacido un 24 de julio de 1783 en Caracas, la capital de Venezuela, fue bautizado como Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco. Era el cuarto hijo de los esposos Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco.

    La vida de Simón Bolívar: Niñéz y adolescencia

    La primera etapa de la vida de Simón Bolívar estuvo nublada por la desaparición de sus progenitores. Antes de cumplir tres años, quedó huérfano de padre y le correspondió a Concepción, su madre, asumir la responsabilidad de cuidado, protección y educación de toda la familia.

    Lamentablemente, este cambio no duró mucho, siete años después, muere ella también y el abuelo materno de Simón Bolívar se encargó de sus nietos.

    En vista de un estado de salud no muy favorable, Feliciano Palacios en su testamento eligió al tío como tutor para el cuido de los niños, pero al final fueron separados.

    A los 16 años, la vida de Simón Bolívar cambió para siempre; fue enviado a España para que continuara sus estudios. Un viaje lleno de travesías con escalas en diferentes países que le hicieron contemplar el mundo desde otra perspectiva.

    El primer gran amor en la vida de Simón Bolívar

    En 1800, estando en Madrid, el amor tocó a su puerta cuando conoció a María Teresa Rodríguez del Toro, hija de un venezolano.

    La vida de Simón Bolívar

    Matrimonio de Simón Bolívar. de Tito Salas, 1921. Casa natal del Libertador

    En 1802 se unieron en matrimonio y se residenciaron en Caracas. Este nuevo capítulo finalizó muy rápido, al año siguiente fallece María Teresa. La muerte de la esposa cambia La vida de Simón Bolívar, lo deprime y jura no volver a casarse, dedicándose a viajar y a recorrer el mundo como vía de escape. Al llegar a París se reencuentra con su antiguo maestro Simón Rodríguez.

    El inicio de nuevos ideales para la libertad de América

    Su recorrido por Europa lo ilumina e inspira a leer para aprender pensamientos políticos que lo ayudaran a cambiar el rumbo del país. Las ideas independentistas de Simón Bolívar se afianzaban cada vez más y en 1808 decide regresar a Caracas para comenzar su proyecto liberador, tan soñado.

    El ambiente que protagonizaba su ciudad natal, era propicio para emprender su decisión. Al poco tiempo, después de varias reuniones con personalidades y considerar elementos claves que beneficiaban el proyecto, la situación cambió. Nuevos e inesperados acontecimientos llegaban al país desde Europa.

    La vida de Simón Bolívar se caracterizaba por un espíritu inquebrantable que no se detuvo. En 1810 se inició en Caracas la lucha por la independencia y fue en julio de 1811 cuando se formalizó la firma del Acta de Independencia. Retomó sus viajes a Europa para solicitar apoyo, de parte de los ingleses, con resultados no tan favorables.

    A partir de ese año sucedieron varios acontecimientos con la participación y voz de mando de Simón Bolívar:

    • 1812 Manifiesto de Cartagena, causas de la pérdida de la Primera República en Venezuela.
    • 1813 Segundo Presidente de Venezuela.
    • 1813 Batalla de Cúcuta, derrocamiento del ejército español.
    • 1813 Campaña Admirable, se le confirió el nombre El Libertador.
    • 1813 proclama del Decreto de Guerra a Muerte.
    • 1814 proclama del Manifiesto de Carúpano.
    • 1815 Carta de Jamaica.
    • 1818 fundación del Correo del Orinoco, como medio para difundir ideas y pensamientos libres.
    • 1818 Campaña del Centro.
    • 1819 Discurso de Angostura.
    • 1819 Simón Bolívar Tercer Presidente de Venezuela.
    • 1819 creación de la República de Colombia, con Venezuela, Cundinamarca y Quito como principales Dependencias.
    • 1819 Primer Presidente de La Gran Colombia.
    • 1820 firma del Tratado de Regularización de la Guerra.
    • 1821 Batalla de Carabobo.
    • 1824 Batalla de Bombona.
    • 1824 Batalla de Junín.
    • 1824 Batalla de Ayacucho.
    • 1825 Creación de Bolivia.
    • 1826 Estallido de La Cosiata.
    • 1826 Nombrado Presidente vitalicio de Perú, cargo que rechazó.
    • 1830 renuncia ante el Congreso de Colombia.

    A lo largo de la vida de Simón Bolívar, se preparó académicamente, además, practicó esgrima, baile y siempre se mostraba entusiasta. Sus ideas y lo aprendido no quedó en el aire, lo aplicó en sus acciones.

    Consideraba que no solo se necesitaban leyes para crear un Estado, sino que también se requerían patriotas, hombres educados capaces de liderar.

    Las derrotas que obtuvo no lo desanimaron, al contrario, lo llenaron de fuerza y valentía para seguir luchando. La vida de Simón Bolívar demostró que las guerras no se ganan solamente en los campos de batalla, con la pluma y el papel también se vence. Sus hazañas prevalecieron por su tenacidad y disciplina. Finalmente, muere en 1830 en Santa Marta, Colombia.