Saltar al contenido

La Vinotinto: El color de los venezolanos

    La Vinotinto

    La Vinotinto, como se le conoce a la Selección Venezolana de Fútbol hoy en día, hace alusión al color del uniforme del equipo y representa el resultado consolidado de años de lucha incesante por conservar uno de los deportes más emblemáticos del mundo.

    La Selección Venezolana de Fútbol cada día se engrandece, desafía a la historia y poco a poco se posiciona entre los equipos de fútbol más decididos y determinados en las canchas de juego.

    El fenómeno de la Vinotinto vino a cambiarle la cara al fútbol venezolano, acercando cada vez a más fanáticos y uniendo a un país en un solo color.

    Pero el fútbol en Venezuela no siempre fue así, de hecho, el fútbol en aquel tiempo era considerado un deporte de extranjeros, a pesar de que algunas corrientes deportivas ya tenían camino recorrido en el país, como el béisbol.

    La historia detrás del fenómeno de la Vinotinto

    Los inicios del fútbol en Venezuela se remontan al año 1920-25, donde empiezan a formarse pequeños grupos aficionados, no organizados, ni profesionales, que poco a poco se fueron extendiendo en varios estados del país.

    Ya para 1925 se crea la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), que ayuda a organizar de manera oficial y profesionalmente al fútbol en Venezuela.

    El 5 de octubre de 1937 se produce la afiliación de la Liga Venezolana de Fútbol (LVF) a la FIFA, sin duda un acontecimiento para liga, apadrinada por la liga costarricense, y que para el momento era una de las últimas 10 selecciones suramericanas en afiliarse a la misma.

    El 12 de febrero de 1938, la Vinotinto debuta en su primer encuentro internacional durante los Juegos Centro Americanos y del Caribe en Panamá, que finalizo con un 3:1 a favor de los locales.

    Entre los años 1951-70, la Liga Venezolana de Fútbol consiguió participar internacionalmente en varios desafíos, sin mucho éxito, en una época donde habrían transcurrido 21 ediciones de la Copa América y 4 Copas Mundiales, Venezuela aún no lograba participar en ninguna de ellas.

    1970 la Vinotinto sufre un gran golpe debido a que, por problemas internos de la Federación Venezolana y la Liga Profesional Fútbol de Venezuela, la FIFA decide deshabilitar al equipo para participar en las eliminatorias de Alemania 1974.

    En 1978 la Vinotinto logra llegar a las eliminatorias del mundial Argentina, cerrando con saldos negativos, sin duda, uno de los momentos más bajo de la selección.

    Sin embargo, su participación consecutiva en los encuentros, le dieron al equipo la fe y esperanza suficiente para continuar.

    En el 2001, la Vinotinto se encuentra bajo la dirección de Richard Páez, que lleva al equipo, a su primera victoria contra Uruguay 2:0, luego derrotaría a Chile 2:0, lo que significó su primera victoria como visitante en eliminatorias de mundiales en su historia.

    Luego le tocó el turno a Perú con un encuentro ganado a favor de Venezuela de 3:0, a Paraguay con un 3:1 y al gigante Brasil venciéndolo con un 3:0. En las siguientes eliminatorias mundiales de Corea-Japón 2002 y Alemania 2006, la Vinotinto, demostraría que ya no era el equipo sin fortaleza.

    El más destacado acontecimiento de marca mundial fue el encuentro con Uruguay con un 3:0, el llamado Centenariazo, este encuentro fue clave para demostrar el claro crecimiento del fútbol venezolano y de la Vinotinto.

    En 2007, logra organizar su primera Copa América, alcanzando cuartos de finales y en 2010, obtiene una victoria ante Bolivia de 5:3, en las eliminatorias al mundial.

    En 2011 el entrenador Cesar Farías consigue que la Vinotinto llegue al cuarto lugar en la Copa América.

    En 2016 el equipo de la Vinotinto es dirigido por el entrenador Rafael Dudamel un exportero quien consiguió llevar a la selección a varias victorias, más sin embargo, en 2020 renuncia.

    Toma el cargo el entrenador portugués José Peseiro quien a pesar de algunos problemas internos graves que sufría la federación, logro conseguir victorias destacadas entre sus primeros 6 partidos.

    la Vinotinto

    ¿Dónde Juega la Vinotinto?

    La Vinotinto no posee un recinto oficial de juego, la mayoría de sus partidos los juegan en el Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, que tiene una capacidad para 20.900 espectadores y en algunos otros recintos de gran tamaño que se encuentran en el interior del país.

    Jugadores destacados

    El equipo de la Vinotinto tiene muchos jugadores destacados, de los cuales 3 de ellos: Salomón Rondón, Juan Arango y Giancarlo Maldonado, pertenecen al Club de los Cien de la FIFA, por sus récords en goles y participaciones.

    No podemos pasar por alto al portero con más arcos en blanco en la historia de la Vinotinto, Renny Vega: 21 en todos los partidos y cinco en eliminatorias.

    Máximos Goleadores de la Vinotinto

    Encabeza la lista el jugador Salomón Rondón con 35 goles, Juan Arango y Giancarlo Maldonado 22 goles, Rubeth Moran 14, José Martínez, Miku y José Manuel Rey 11 goles, Daniel Arismendi, Gabriel Urdaneta y Darwin Machis 9 goles, Oswaldo Vizcarrondo, Rómulo Otero y Juan García 7 goles.

    Apariciones

    Los más destacados: Salomón Rondón con 88 apariciones desde 2008 hasta la actualidad, Juan Arango con 127 apariciones 1999 – 2015, José Manuel Rey con 111 apariciones 1997- 2011 y Renny Vega con 66 partidos defendiendo la portería de la Vinotinto.

    La VinotintoEn la actualidad la Vinotinto, es dirigida por José Néstor Pekerman y sigue cosechando éxitos, ganando el Amistoso Internacional con Arabia Saudita en el minuto 36 con el gol de Ferraresi y frente a Malta con un gol de Salomón Rondón en el minuto 34.

    En el actual Torneo Maurice Revello, puso nervioso al local francés en el encuentro del domingo 12 de junio, al anotar 1-0 en el minuto 53, Venezuela se la puso difícil a Francia.

    Aún cuando Francia ganó el encuentro en un 2-0, destacó la gran actuación de la Vinotinto que se jugó el todo por el todo en el campo, demostrando su gran capacidad técnica y crecimiento en estos últimos años.

    El origen de la Vinotinto se remonta a una época en la que el fútbol parecía no convencer a fanáticos ni a expertos, y solo unos pocos interesados tenían que conformarse con apoyar a otras selecciones fuera de las fronteras.

    La Vinotinto, un equipo, una selección de fútbol, un sueño que parecía no llegar a cumplirse y que al final un país entero logró alcanzar. Ahora ¡Todos somos Vinotinto!