Descendientes de una familia de origen vasco prominente, establecida en Venezuela desde finales del Siglo XVI, los hermanos de Simón Bolívar eran 4: María Antonia, Juana Nepomusena, Juan Vicente y María del Carmen, quien murió al nacer.
Hijos de los mantuanos Juan Vicente Bolívar y Ponte y María Concepción Palacios y Blanco, la historia de los hermanos de Simón Bolívar, nos ayuda a conocer más de cerca, la infancia del Libertador, y cómo se formaron sus ideas independentistas, a pesar de pertenecer a una familia de tradición al servicio de la monarquía española.
María Antonia Bolívar y Palacios
Nació en Caracas, el 1 de noviembre de 1777. Fue la primogénita de la familia Bolívar y Palacios. La historia la describe como la mujer que se atrevió a desafiar las ideas de independencia de su hermano Simón y tener una posición firme a favor de la corona española.
María Antonia Bolívar solo contaba con nueve años cuando su padre fallece y 14 años cuando su madre igualmente parte, quedándose los hermanos de Simón Bolívar a cargo de su abuelo materno.
A la edad de 15 años y por decisión de su abuelo, se casa con su primo en tercer grado de consanguinidad, Pablo Clemente y Palacios, quien era mucho mayor que ella y con ciertos rasgos de demencia. Tuvo 4 hijos: Josefa Clemente, Pablo Secundino, Anacleto Clemente y Valentina Clemente Bolívar.
De los hermanos de Simón Bolívar, María Antonia fue la de carácter más firme, que a temprana edad entendía el mundo y sus circunstancias. No se dejaba llevar por ideas fuera de sus creencias.
Por su determinación, María Antonia se convirtió en la imagen más importante de los hermanos de Simón Bolívar, a tal punto que llega a convertirse en la administradora de los bienes de la familia.
Su relación con Simón Bolívar siempre fue muy cercana y de respeto, María Antonia fue una de las pocas mujeres que él escuchaba y dejaba le hablase directamente, a pesar de sus diferencias ideológicas. Por muchos años fue su imagen protectora y la imagen maternal en sus años de infancia.
Se destacó por ir en contra de la idea de independencia de Venezuela, a pesar de que sus otros hermanos estaban entregados al proceso. Para ella era ir en contra del orden natural de la sociedad, y defendía a la monarquía tanto como sus ancestros lo hicieron en el pasado.
Inevitablemente, el proceso iniciado por su hermano afectó en gran medida su vida, al extremo del exilio, con una precaria posición monetaria, que mejoraría al regresar a Venezuela a recuperar las propiedades de la familia.
Sus últimos días los pasó en la hacienda de Macarao, a las afueras de Caracas. María Antonia fallece a los 65 años, un 7 de octubre de 1842, dos meses antes de que repatriaran el cuerpo de Bolívar, uno de sus más grandes deseos que no vio cumplirse.
Juana Nepomucena Bolívar y Palacios
Juana Nepomucena Bolívar y Palacios fue la segunda de los hermanos de Simón Bolívar. Nació el 16 de mayo de 1779, en Caracas. Conocida como una mujer de carácter noble y corazón valiente, es la única hermana que se une a la causa de Bolívar en su promesa de independencia.
El 11 de diciembre de 1792, unos meses después de la muerte de su madre, Juana Nepomucena Bolívar contrajo matrimonio, a los 13 años, con su tío materno, Dionisio Palacios y Blanco, con el que tuvo 4 hijos: Jorge, Fernando, Benigna y Guillermo.
Fiel creyente de la causa, Juana Nepomucena Bolívar, participó en el llamado “Comité Femenino de la Sociedad Patriótica” que se formara en Caracas, durante el período de la Primera República, entre los años 1810-1812, ganándose un puesto muy respetable en la ciudad.
Sus hijos al igual que su esposo, se unen a la causa, más sin embargo, pronto llegaría el amargo momento de la noticia del fallecimiento de su esposo, durante la pérdida de la Segunda República, en la llamada Defensa de Maturín.
Tres años más tarde, otra mala noticia, uno de sus hijos, Guillermo, muere luchando en la Batalla de la Hogaza, en Guárico, sin duda, un duro golpe jamás esperado por Juana Bolívar; otro fiel que moría en nombre de la libertad del país.
Juana Nepomucena fue, de los hermanos de Simón Bolívar, la que pudo hacer acto de presencia en la ceremonia al Libertador en la Catedral, al llegar sus restos a Venezuela.
Juana Nepomucena Bolívar falleció en Caracas, el 7 de marzo de 1847. Sus restos fueron enterrados en la misma cripta funeraria de la familia como era la costumbre de la época. Las causas de su muerte son desconocidas.
Juan Vicente Bolívar y Palacios
Nace el 30 de mayo de 1871, Juan Vicente fue el tercer hijo de los Bolívar y Palacios. Es poco lo que se conoce de su vida adolescente; solo que a los 16 años, al fallecer su madre, decide ingresar al servicio militar, donde estuvo 2 años.
A su regreso comienza a involucrarse en reuniones en contra de las autoridades y llega a formar parte de la llamada conspiración de los mantuanos, que más lo obligaría confinarse en la hacienda San Mateo, para evitar el riesgo de castigo por parte de la monarquía.
De su vida personal se conoce que tuvo tres hijos: Juan Evangelista, Fernando Simón y Felicia Bolívar y Tinoco, frutos de la relación de concubinato que mantenía con Josefa Evangelista Tinoco y Castillo.
Juan Vicente Bolívar y Palacios fallece repentinamente en agosto de 1811, en un trágico accidente en alta mar, cuando se encontraba de regreso de los Estados Unidos, con la encomienda de solicitar apoyo para la independencia de Venezuela y negociar la compra de armamento. Esta fue un duro golpe para el resto de los hermanos de Simón Bolívar.
María del Carmen Bolívar y Palacios
La única de los hermanos de Simón Bolívar que no llegó a conocer la gloria del Libertador. Falleció en 1786, pocas horas depués de su nacimiento.
Los hermanos de Simón Bolívar fueron personajes destacados que, a pesar de las diferencias ideológicas que existían entre ellos, se mantuvieron unidos en el amor fraternal, en un país en el que para la época, se respiraban aires de libertad, en medio de la sangrienta guerra de independencia.
Los hermanos de Simón Bolívar, ilustres personajes que con sus ideales, aciertos y desaciertos, marcaron un antes y un después en la historia política y social de Venezuela.