Los viajes de Cristóbal Colón son considerados uno de los descubrimientos más importantes de la historia. El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó al entonces conocido Nuevo Mundo, después de una expedición que duró dos meses y nueve días a través del océano Atlántico.
Antes del descubrimiento de América, los viajes marítimos a la India, se realizaban bordeando la costa de África hacia el este, a través del Océano Índico. Cristóbal Colón defendía la hipótesis de que se podía alcanzar Asia navegando desde Europa hacia oeste.
En 1492, Colón consiguió el patrocinio de los Reyes Católicos de España, Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, quienes le autorizaron un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana.
Los viajes de Cristóbal Colón pretendían encontrar una nueva ruta a la India como habían hecho años antes los portugueses, pero a donde llegó en realidad fue a Guanahani, una isla de la actual Bahamas, dando inicio de esta manera el descubrimiento, conquista y colonización del continente americano.
Los viajes de Cristóbal Colón al continente americano, fueron cuatro entre 1492 y 1502, los cuales no resultaron fáciles. De hecho, durante su primera travesía hubo conatos de amotinamiento, que fueron sofocados por Martín Alonso Pinzón.
A partir del segundo de los viajes de Cristóbal Colón, se fueron desencadenando y progresando conjuntamente, descubrimientos, conquista e invasión.
Primer viaje
El primero de los viajes de Cristóbal Colón fue sin duda alguna el más trascendental. Partió con tres naves: La Santa María (abordo de la cual iba Colón), La Pinta y La Niña, desde el Puerto de Palos, España, el 3 de agosto de 1492.
Al poco de salir se encontraron con el primer contratiempo cuando se estropeó el timón de La Pinta retrasando la partida definitiva hasta el 6 de septiembre.
Otro contratiempo que se presentó y tal vez el de mayor gravedad fue el cálculo errado de la distancia que Colón pensaba que sería de entre 3.000 y 5.000 kilómetros, cuando la distancia real era de unos 19.000 kilómetros.
Tras demasiado tiempo en el mar sin divisar tierra alguna, el descontento entre la tripulación fue en aumento, incrementado además por las duras condiciones de supervivencia donde, el mal olor y la comida putrefacta, llevaron a los marineros, a amotinarse contra su capitán.
Cuando ya se habían agotado todas las provisiones que se habían calculado como suficientes para el viaje, se oyó desde La Pinta el grito de Rodrigo de Triana “¡Tierra a la vista!”, pasada la medianoche del 12 de octubre.
Creían que habían alcanzado las Indias, pero en realidad habían llegado a la isla de Guanahani, en las Bahamas, la cual fue bautizada en un primer momento como San Salvador.
En el primero de los viajes de Cristóbal Colón (1492-1493) recorrió varias islas del Caribe: Guanahaní, bautizada como San Salvador, Cuba como Juana y Santo Domingo como La Española. En la Isla La Española, la carabela Santa María sufrió un percance quedando inservible. Su madera fue aprovechada para construir el fortín La Navidad.
El 16 de enero de 1493, decidieron regresar a España a pesar de no haber encontrado que buscaban. El 15 de marzo arribaron al puerto de Palos ambas naves y Colón se dirigió a Barcelona para informar a los reyes españoles de sus descubrimientos.
Segundo viaje
El segundo de los viajes de Cristóbal Colón zarpó de Cádiz el 24 de septiembre de 1493 con la finalidad asentar la presencia española en los territorios descubiertos y encontrar el camino hacia India y Catay.
Durante esta travesía entre 1493-1496, Colón descubrió las Pequeñas Antillas Dominica y Guadalupe, pasó por Puerto Rico (San Juan Bautista) y llegó a La Española donde encontró el fortín La Navidad destruido, por ofensiva del cacique Caribe Caonabo. Durante este viaje, Cristóbal Colón consolidó el dominio sobre La Española.
Tercer viaje
El tercero de los viajes de Cristóbal Colón, comenzó el 30 de mayo de 1498. Partió de Sanlúcar de Barrameda y llegó a la isla Trinidad a finales del mes de julio.
Bordeó el golfo de Paria, en la desembocadura del río Orinoco, en Venezuela. Había llegado a un continente y por primera vez, tocaba tierra firme.
Denominó a toda esta región Tierra de Gracia, por la riqueza y exuberancia de la naturaleza y la amabilidad de los indígenas.
Posteriormente, recorrió las tres islas del actual estado Nueva Esparta, la isla principal la llamó Asunción, renombrada luego como isla de Margarita, Cubagua y Coche.
A su regreso a la isla La Española, los españoles se habían sublevado por la falta de riquezas que supuestamente encontrarían. Colón propuso el regreso a Cubagua para el tráfico de perlas, fundándose un asentamiento perlífero y más tarde, en 1528, la primera ciudad fundada por españoles en continente americano, Nueva Cádiz.
Cuarto viaje
En el cuarto de los viajes de Cristóbal Colón entre 1502 y 1504, el genovés exploró las costas de América Central: Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
En la Punta Cajina, hoy Punta Trujillo, Cristóbal Colón y los tripulantes descendieron de sus naves para asistir a la primera misa católica celebrada en la tierra firme de América el día 14 de agosto.
Los viajes menores o andaluces
Varias expediciones siguieron a los viajes de Cristóbal Colón, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente Americano y explorar toda la costa de Venezuela.
En el primero de estos viajes participó Américo Vespucio, de cuyo nombre deriva el nombre de “América” Vespucio fue quien propuso que las tierras a las que Colón se trataba de un continente desconocido para los europeos.