Saltar al contenido

¿Qué es y cuál es el tratamiento para la mielitis transversa? ¡Atención!

    que es la mielitis transversa

    La mielitis transversa puede causar serios daños en el revestimiento que se encuentra alrededor de las células nerviosas denominadas vaina de mielina.

    Esta enfermedad llamada mielitis transversa produce una inflamación en los dos lados de uno de los segmentos de la médula espinal, provocando algunos síntomas motores o sensitivos.

    La mielitis transversa daña toda la información de los nervios que la médula espinal se encarga de enviar al resto del cuerpo, lo cual le provoca mucho dolor a quien lo padece, parálisis, debilidad muscular, entre otros. Es causante de los daños al material aislante que recubre las fibras de las células nerviosas.

    La mielitis transversa puede ser causada por infecciones o trastornos del sistema inmunológico que pueden agredir los tejidos del cuerpo. Algunas de las enfermedades que le dan paso a este trastorno son la esclerosis múltiple, enfermedades sistemáticas y las infecciosas, entre las que destacan:

    • Virus del herpes.
    • VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana).
    • Zica.
    • Influenza.
    • Hepatitis B.
    • Sarampión, Paperas y Rubéola.
    • Sífilis.
    • Tuberculosis.
    • Difteria.
    • Tétanos, entre otras.

    Síntomas de la mielitis transversa

    Las señales se presentan para advertir este trastorno durante unas pocas horas o días, agravándose de forma gradual en algunas semanas y deteriorando la salud del paciente.

    Afecta ambos lados del cuerpo, en la parte inferior de la médula espinal, aunque en algunas ocasiones el paciente presenta molestias en un solo lado.

    Los síntomas más comunes suelen ser:

    • Dolor: comienza en la parte baja de la espalda, cuando es agudo se propaga hacia las piernas, brazos, alrededor del pecho o del abdomen.
    • Sensaciones extrañas: estas pueden ser hormigueo, adormecimiento, ardor, frío o entumecimiento. Se vuelven altamente sensibles al roce de la ropa, al frío o a las altas temperaturas.
    • Debilidad en las extremidades: es como una pesadez en los brazos y en las piernas, como si no tuvieran fuerza para moverlos. Hay pacientes que hasta podrían sufrir una parálisis.
    • Trastornos en la vejiga y los intestinos: se hace presente la incontinencia y la constante necesidad de orinar, dificultad para orinar y estreñimiento.

    Posibles complicaciones de esta enfermedad

    Las personas que sufren de mielitis transversa solo experimentan un episodio de molestias y dolores, sin embargo ésta puede traer otros problemas que van a presentarse más adelante, tales como:

    • Fuertes dolores.
    • Tensión o rigidez.
    • Parálisis total o parcial.
    • Disfunción sexual.
    • Ansiedad o depresión.

    El tratamiento para la mielitis transversa

    Son muchas las terapias que se pueden utilizar para curar la mielitis transversa, los más empleados por los médicos son:

    • Intercambio plasmático: se emplea en aquellos pacientes que no tienen respuestas a los esteroides intravenosos. Básicamente, el médico extrae el líquido de color pajizo de las glándulas sanguíneas (plasma), y los sustituyen por líquidos especiales.
    • Con esteroides endovenosos: el tratamiento con esteroides se administra a través de una vena en el brazo por varios días, esto ayuda a minimizar la inflamación de la columna vertebral.
    • Tratamientos con analgésicos: ayudan a reducir los dolores crónicos y musculares. Por lo general, indican tomar acetaminofén, ibuprofeno o naproxeno sódico. Para la neuralgia indican antidepresivos y anticonvulsivos.
    • Antivirales: se administra en pacientes con infecciones virales de la médula espinal.
    • Medicinas para las complicaciones: el profesional, podría indicar algunos medicamentos para las complicaciones que trae esta enfermedad.
    • Medicamentos de prevención a los ataques de la mielitis: estos son los corticoesteroides o inmunosupresores.

    Además de estos tratamientos, existen otros métodos que ayudan a mejorar a un largo plazo, tales como: la fisioterapia, la terapia ocupacional y la psicoterapia. Estos tres métodos, favorecen a los pacientes con mielitis y todos los síntomas que estos traen. Sin embargo, es importante destacar que, son complementarias.

    La primera, mejora la fuerza y la coordinación, en el caso de que se deba usar silla de ruedas o cualquier otro soporte ortopédico. La segunda le enseña al afectado las nuevas formas en las que puede asumir sus actividades cotidianas, mientras que la última terapia, trata los problemas de depresión, ansiedad y otros.

    Fuente: Mayoclinic.