Saltar al contenido

El Período Colonial en Venezuela

    Período Colonial en Venezuela

    El período colonial en Venezuela se inicia con la llegada de los españoles al territorio venezolano en 1498, año cuando comenzó la ocupación y administración colonial del territorio por parte de España hasta comienzo de la gesta independentista en el año de 1810.

    Inicios del período colonial en Venezuela

    Lo que sería con el tiempo Venezuela fue avistada y recorrida en agosto de 1498 por Cristóbal Colón quien se acerca a las bocas del río Orinoco. El almirante, al observar la variedad de flora y fauna, llamó a la zona “Tierra de Gracia”, en alusión al Edén bíblico.

    El territorio venezolano estaba habitado y gobernado por diferentes comunidades indígenas. Con la llegada de los españoles se inició la conquista y el período colonial en Venezuela.

    Durante este período, los españoles explotaron y ocuparon el territorio venezolano, fundaron pueblos y ciudades, sometieron a los indígenas e implantaron las instituciones, la religión, el idioma y las leyes de España.

    En el año de 1523 se funda la primera ciudad de Venezuela, con el nombre de Nueva Cádiz en la isla de Cubagua, la cual no era más que un asentamiento para la extracción de perlas. Esta ciudad tuvo gran influencia como ente colonizador debido al movimiento de españoles que decidieron luego, radicarse en tierra firme.

    Durante el siglo XVI se fundan ciudades definitivas y estables, tales como Coro (1527), El Tocuyo (1545), Barquisimeto (1552), Valencia (1553), Mérida (1558), Trujillo (1558), Caracas (1568), Cumaná (1569), Maracaibo (1578) y Barinas (1597),

    A fines del siglo XVI ya el orden colonial estaba bien establecido y funcionaban en debida forma las instituciones coloniales, como el Cabildo, la Iglesia, la Real Hacienda y el Régimen de Encomienda Indígena.

    En 1576 el gobernador se establece en Caracas. En 1584 se mudan a Caracas los contadores de la Real Hacienda y el obispo, haciendo de la ciudad la capital del país.

    Durante la conquista y colonización del territorio venezolano se organizan varias provincias, quedando establecido el orden territorial en cinco provincias: Cumaná, Mérida, Maracaibo, Margarita y Guayana que dependían primero de Santo Domingo y luego de Santa Fe de Bogotá.

    En el año 1777, Venezuela fue ascendida al rango de Capitanía General, con autoridad político-militar. El Capitán General era nombrado por el rey de España y era la máxima autoridad, los gobernadores estaban subordinados a él.

    En 1786 asciende como Audiencia de Venezuela, lo que le otorga autoridad judicial y administrativa.

    La economía del período colonial en Venezuela

    El Período Colonial en Venezuela se caracterizó por su desarrollo agrícola, siendo el del cacao el cultivo de mayor importancia. Más tarde, ante la necesidad de mano de obra para cultivarlo, trajeron esclavos negros de África.

    Además del cacao, el trigo, algodón, junto con la ganadería, la minería de extracción de oro y los cueros eran los principales productos para la exportación que generaban ingresos al país

    La Compañía Guipuzcoana

    La Compañía Guipuzcoana de Caracas, fue fundada en 1728. Abastecía la provincia de Caracas y tenía la exclusividad comercial.

    El éxito de la compañía Guipuzcoana hizo que Caracas fuera tomando importancia y que se centralizara la economía de Venezuela alrededor de esta ciudad.

    Estructura social durante período colonial en Venezuela

    En el período colonial en Venezuela, la sociedad era prácticamente de castas, en donde el grupo más importante eran los nacidos en España. La sociedad en la colonia estaba conformada por

    • Peninsulares: Nacidos en el continente español
    • Criollos: Hijos de españoles nacidos en Venezuela
    • Canarios: Llegados de las Islas Canarias de España y se dedicaban a la agricultura.
    • Pardos: Los mestizos, mezcla de blancos, indios y negros, quienes constituían el grupo más grande y que se dedicaban al comercio, agricultura y al trabajo manual.
    • Esclavos negros: Que eran traídos a la fuerza desde áfrica para labores de agricultura y servicio doméstico.
    • Indios: Habitantes autóctonos de Venezuela quienes fueron sometidos y algunos de ellos, esclavizados.

    La Educación en período colonial en Venezuela

    La educación durante el período colonial en Venezuela era muy limitada. Algunas poblaciones que se consideraban de importancia contaban con pocas escuelas básicas y los grupos sociales conformados por mulatos, indios y esclavos no tenían acceso a la educación.

    La contribución en educación más importante durante la colonia fue la creación, en 1721, por la real cédula del rey Felipe V, la Real y Pontificia Universidad de Caracas hoy en día conocida como la principal universidad del país: La Universidad Central de Venezuela (UCV).

    Período Colonial en Venezuela

    Sede de la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Hoy Palacio de las Academias

    Fin del período colonial en Venezuela

    En el siglo XVIII se comienza a gestar la independencia de Venezuela con varias rebeliones fallidas:

    • Rebelión de Juan Francisco de León, inmigrante canario cultivador de cacao, en 1749, que protestaba en contra de la Compañía Guipuzcoana.
    • Rebelión de José Leonardo Chirino, hijo de un esclavo negro y de una mujer libre india.
    • Conspiración de Manuel Gual y José María España, que pretendía establecer un sistema de gobierno basado en la libertad, igualdad, propiedad y seguridad.
    • Movimiento independentista de Francisco de Miranda, considerado como el precursor de la independencia, fue sin duda alguna el más importante.

    Vicente Emparan, para ese entonces Capitán General de Venezuela, fue destituido de su cargo por el Cabildo de Caracas. El 19 de abril de 1810 se inicia la revolución venezolana que marcó el camino hacia la independencia y el fin del período colonial en Venezuela.