Saltar al contenido

Stephen Hawking aportaciones: resumen de su contribución a la ciencia

    stephen hawking aportaciones

    Stephen Hawking fue una de las grandes mentes de la historia de la física y dedicó su vida a buscar la respuesta a todas estas preguntas. Padecer una enfermedad neurodegenerativa no fue ningún impedimento para que Stephen Hawking aportaciones y respuestas a algunas de las incógnitas del Universo que los físicos llevaban tiempo intentando descifrar.

    Considerado como una eminencia dentro del campo de la física, la astrofísica y la cosmología, Stephen Hawking también fue un divulgador científico que escribió libros en los que intentaba explicar a la sociedad su visión de las leyes que rigen el comportamiento del Universo.

    Stephen Hawking hizo descubrimientos y planteó teorías que serán la base de las futuras investigaciones, pues resolvió muchas dudas referentes al origen del Universo y a los fenómenos que ocurren en él. Stephen Hawking falleció a los 76 años en su casa de Cambridge.

    En este artículo presentaremos la biografía de este genio de la física y repasaremos cuáles fueron los aportes que hizo tanto al mundo de la ciencia como a la sociedad en general.

    stephen hawking aportaciones

    Stephen Hawking aportaciones: los 8 principales aportes de Stephen Hawking a la ciencia, ya que dedicó toda su vida a estudiar e intentar comprender el Universo. Centró su estudio en los agujeros negros, pues son uno de los grandes enigmas de la ciencia. Son el lugar donde todas las leyes físicas parecen fallar.

    A continuación presentamos las principales contribuciones de Stephen Hawking al estudio de los agujeros negros y otros fenómenos del Universo.

    Stephen Hawking aportaciones a la ciencia

    1. Stephen Hawking aportaciones: la naturaleza de los agujeros negros

    Un agujero es una región del espacio con una concentración de masa tan elevada que genera una gravedad increíblemente grande. Tan grande, que no solo la materia no puede escapar de su atracción. La luz tampoco.

    Esto es lo que se sabía acerca de estos objetos antes de la irrupción de Stephen Hawking. Eran un absoluto misterio, no se entendía su naturaleza ni se comprendía cómo las leyes físicas (que en teoría tienen que regir todo el Universo) podían ser integradas en ellos.

    Stephen Hawking tomó los trabajos de Albert Einstein como base y aplicó teorías muy complejas de la física cuántica para explicar su naturaleza desde las leyes físicas. Sus descubrimientos y contribuciones al estudio de estos objetos que parecían no cumplir con lo que sabíamos de la física ayudaron a vislumbrar que desde la física cuántica, podían ser comprendidos.

    2. Stephen Hawking aportaciones: la radiación de Hawking

    Siempre desde un punto de vista de la física cuántica, es decir, centrándose en las partículas más pequeñas de la naturaleza (incluso más que los átomos), Stephen Hawking demostró que, técnicamente, los agujeros negros “no no son negros del todo”.

    Hawking descubrió que los agujeros negros emiten energía en forma de radiación. Esto representó un punto de inflexión en la física, pues relacionó la gravedad con la termodinámica, acercándose así a unificar todas las leyes del Universo.

    ¿Por qué supuso una revolución tan grande? Porque este descubrimiento implicaba que algo sí que podía “escapar” de los agujeros negros. Esta energía emitida por los agujeros negros fue bautizada como “radiación de Hawking”.

    stephen hawking aportaciones

    3. Stephen Hawking aportaciones: la Teoría del Todo

    Con la intención de comprender el origen del Universo y los pilares sobre los que se sustenta todo lo que sucede en él, Stephen Hawking iba en busca de plantear una teoría que englobara todas las leyes de la física.

    Este reto mayúsculo implicaba relacionar campos de la física tan distintos entre ellos como la mecánica, la física cuántica, la relatividad, la termodinámica, el electromagnetismo y, en definitiva, todas las fuerzas que se observan en el cosmos.

    Pese a que no lo consiguió ya que, quizás, ni la mente más brillante del mundo es capaz de entender algo tan grande e inmenso como es la naturaleza más primitiva del Universo, Stephen Hawking dejó el terreno preparado para que futuras generaciones sigan en busca de este objetivo.

    4. Stephen Hawking aportaciones: la confirmación del Big Bang

    Las investigaciones y estudios que Stephen Hawking realizó acerca de los agujeros negros le sirvieron también para confirmar que el Universo debía tener inevitablemente un “inicio”.

    ¿Cómo confirmó lo que hasta ese momento era tan solo una hipótesis? Afirmando que los agujeros negros eran, al fin y al cabo, un “Big Bang al revés”. Por lo tanto, podía aplicar las mismas fórmulas matemáticas que había usado para estudiar estos objetos para confirmar la existencia de una gran explosión que provocó el nacimiento del Universo.

    Para aquellos que, una vez había probado la existencia del Big Bang, le preguntaban qué había entonces antes de que este fenómeno sucediera, Stephen Hawking respondía: “Esto es como preguntarse qué hay más al Sur del Polo Sur”.

    stephen hawking aportaciones

    5. Stephen Hawking aportaciones: «Una breve historia del tiempo”

    Dada su voluntad divulgadora, Stephen Hawking publicó, en 1988, su obra más famosa: “Una breve historia del tiempo”. El libro acabaría vendiendo más de 10 millones de ejemplares, una cifra que a día de hoy sigue en aumento.

    En él, Hawking explica distintos temas de astrofísica, desde la naturaleza de los agujeros negros hasta los secretos de la teoría de la relatividad, pasando por la mecánica de la luz y teorías tan complicadas como la de cuerdas, que es la que pretende unificar todas las leyes físicas del Universo.

    Viendo que incluso en forma de divulgación resultaba casi imposible de entender, en 2005 lanzó “Brevísima historia del tiempo”, en la que condensaba lo que explicaba en la original y usaba un lenguaje más entendible.

    Estos dos libros se mantienen como dos de las obras de divulgación en física más relevantes de la historia. Sin duda, uno de sus mejores legados a la población que era inevitable remarcar en este repaso de las Stephen Hawking aportaciones.

    6. Stephen Hawking aportaciones: la gravedad cuántica

    Quizás una de las investigaciones más complejas realizadas por Stephen Hawking, la teoría de la gravedad cuántica pretende, a grandes rasgos, unificar la física cuántica con la gravedad. Es decir, si Albert Einstein descubriera que la gravedad se transmite por ondas, Hawking quiso ir más allá y explicar la naturaleza de este fenómeno a un nivel incluso más pequeño: el subatómico.

    A pesar de que nunca fue reconocido con un Premio Nobel, estas investigaciones resultaron básicas para la astrofísica, pues no solo se acercó a dar una teoría del “todo” ligando mecánica cuántica y gravedad, sino que permitió entender mejor el origen de los agujeros negros y, por lo tanto, del Universo.

    stephen hawking aportaciones

    7. Stephen Hawking aportaciones: la singularidad

    Si hablamos de las Stephen Hawking aportaciones a la ciencia, es menester destacar que dedicó gran parte de su vida a lo que se conoce como “singularidades”. Una singularidad es un punto concreto del espacio en el que la curvatura del espacio-tiempo se hace infinita.

    Es difícil de comprender, aunque se puede intentar imaginando un objeto de una masa tan grande (tan grande que sea infinita) que, por lo tanto, genere una gravedad también infinita, deformando totalmente el tejido espacio-tiempo.

    Es el fenómeno que ocurre en el interior de los agujeros negros. Sin embargo, como no podemos acceder a su interior ni somos capaces de ver lo que sucede dentro, las singularidades solo pueden explicarse mediante teorías e hipótesis.

    8. Stephen Hawking aportaciones: la protección de la cronología

    Una mala noticia para los amantes de la ciencia ficción. Hawking declaró que en el Universo debía haber una ley que impidiera los viajes en el tiempo. Pese a no encontrar nunca dicha ley, dijo que el Universo debía tener alguna manera de evitar que un objeto material se moviera a través de la cuarta dimensión, es decir, se desplazara en el tiempo.