Inicio Ciencia y Salud Violencia Intrafamiliar en Colombia: Prevención y sanciones

Violencia Intrafamiliar en Colombia: Prevención y sanciones

En casos de violencia intrafamiliar, los pensamientos de «no poderse sentir seguro, no saber a quién acudir, no saber si denunciar o no», forman parte de los problemas de salud pública en Colombia. Basándose en el principio de la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes establecido en la constitución, la violencia intrafamiliar es un problema que afecta a muchas familias a sobremedida.

Según medicina legal, entre enero y mayo del 2018, se registraron 32.445 víctimas de violencia intrafamiliar en Colombia. Importante destacar que 24.684 casos de dicha cifra son mujeres y 7.761 casos fue de violencia intrafamiliar hacia hombres. Según la defensoría del pueblo cada 28 minutos lamentablemente una mujer es agredida en Colombia, la mayor parte de esta violencia de género es causada por parejas, ex parejas o conocidos.

A través de este artículo podrá conocer a detalle de qué se trata la violencia familiar, casos legales donde está involucrada la violencia intrafamiliar, los tipos de violencia y las sanciones respectivas en algunos casos.

violencia intrafamiliar

¿Qué es la Violencia Intrafamiliar en Colombia?

La violencia es el uso deliberado de la fuerza física contra uno mismo, otra persona, generando lesiones, muerte, daños psicológicos o problemas de desarrollo. El que maltrate física o psicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar incurrirá, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor en prisión.

En Colombia los casos de violencia de género contra la mujer son los que tienen un mayor índice, seguido por la violencia contra el menor de edad, seguido de la violencia contra adultos mayores.

En el último año en Colombia, especialmente en Bogotá, la violencia intrafamiliar tuvo un incremento debido a la coyuntura de la pandemia del COVID-19 que aumentó las cifras de manera exponencial durante el confinamiento al que estuvo sometida la ciudad y por ende los hogares capitalinos. Sin embargo, existen estrategias que ayudan a mitigar esta problemática al interior de las familias.

Según la Cámara de Comercio de Bogotá, “la violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder cometido por algún miembro de la familia sobre otro; para dominar, someter, controlar o agredir física, psíquica, sexual, patrimonial o económicamente. Puede ocurrir fuera o dentro del domicilio familiar”.

violencia intrafamiliar

¿Cuáles Casos de Violencia Intrafamiliar Existen en Colombia?

Dentro de la Violencia Intrafamiliar pueden existir casos de:

  • Abuso Sexual
  • Violencia de Género
  • Violencia Doméstica
  • Violencia contra Menores de Edad
  • Violencia contra Adultos Mayores

¿Cuáles son los Tipos de Violencia Intrafamiliar en Colombia?

Los tipos de violencia que se pueden presentar de forma intrafamiliar son los siguientes:

  • Violencia física. Se trata del uso de la violencia física para amenazar o agredir a otra persona.
  • Violencia psicológica. Es cuando se presentan humillaciones, insultos, amenazas verbales con el objeto de lastimar y herir las emociones de las personas.
  • Violencia sexual. Se trata de cualquier acto lascivo o sexual contra una persona (incesto, abusos, asalto sexual, acceso carnal violento)
  • Violencia económica. Se trata del desvío o mala administración económica familiar, generalmente es realizada por el padre de familia.
  • Violencia de género. Puede incluir cualquiera de las violencias anteriormente mencionadas, donde la figura dominante masculina es el agresor principal.

violencia intrafamiliar

Factores que desencadenan violencia intrafamiliar

Marcela Rincón Antolines, psicóloga de la Universidad San Martín y acompañante terapéutica en Argentina, explica que existen tres factores que desencadenan violencia en las familias:

Individuales: Cuando hay una carencia de recursos psicológicos, es decir, que las personas no hacen uso de las palabras, sino que van al acto con violencia. “La persona que ejerce violencia en casa también se comporta así en sus entornos, entonces son poco asertivas e impulsivas”.

Familiares: Normalmente, la persona puede tener un historial de familia en donde participó de una dinámica familiar que tomó para su vida. “Por ejemplo, si vio que el papá solucionaba todo a golpes, pues va a ser así”.

Social y comunitario: Se tiende a naturalizar la violencia. “Se naturaliza que el hombre está por encima de la mujer o se etiqueta a la mujer de que solo debe estar en casa con los hijos y cocinar. Esta naturalización se retroalimenta a través de las novelas o series de televisión”, señala la psicóloga.

violencia intrafamiliar

¿Cuáles son las Sanciones de la Violencia Intrafamiliar en Colombia?

Según el Art. 229 del Código Penal las sanciones para la Violencia Intrafamiliar son las siguientes: «Por ser el autor de violencia intrafamiliar tendrá una pena mayor, en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años. Si la violencia intrafamiliar fue realizada contra un menor de edad, adolescente, mujer, a un mayor de 60 años, discapacitado o quien se encuentre en estado de indefensión o cualquier condición física, la pena aumentará de la mitad a tres cuartas partes».

Y agrega: «Si el autor reincide en el delito contra un miembro de su núcleo familiar dentro de los diez (10) años anteriores a la ocurrencia del nuevo hecho, el sentenciador impondrá la pena dentro del cuarto máximo del ámbito punitivo de movilidad».

Estas sanciones por violencia intrafamiliar también aplican a personas que estén al cuidado de cualquier persona dentro del núcleo familiar.

¿Cómo prevenir la violencia en el ámbito familiar?

violencia intrafamiliar

Aún en medio de esta adversidad existen estrategias que fomentan la construcción de relaciones armónicas al interior de las familias.

Según la psicóloga Marcela Rincón, lo más importante es empoderar a la persona víctima de violencia. “Es indispensable que la persona sepa y tenga acceso a un equipo interdisciplinario conformado por médicos, sicólogos, trabajadores sociales, abogados que orienten a la persona”.

Otra de las maneras de prevenir violencia al interior de las familias es una promoción desde edades escolares. “Que los niños y niñas aprendan lo que está bien y lo que está mal desde el colegio para que puedan confrontar lo que pasa en sus familias y no repetir esas acciones en la adultez”.

También es necesario reforzar los vínculos al interior de las familias y trabajar en la autoestima, el autocuidado, el autocontrol y la autopercepción.

Por su parte, Adriana Niño, psicóloga de la Universidad de la Sabana, explica que es elemental que cada persona comience a generar consciencia sobre sus pautas de comunicación, de su historial familiar y personal. “Si la persona nota que no puede, es importante pedir ayuda con especialistas de la salud mental que pueden asistir”.

«Es indispensable que las familias cuenten con tiempo semanales, como fines de semana, en la noche, a medio día o incluso en las comidas, para compartir juntos. Un tiempo donde no haya aparatos electrónicos, donde se pueda preguntar a cada uno ‘cómo está, cómo se siente’”, concluye la psicóloga.

violencia intrafamiliar

¿A Quién Acudir en Caso de Violencia Intrafamiliar?

  • A través de la línea telefónica (3808400) ‘Una llamada de vida’, la Secretaría Distrital de Integración Social garantiza a las víctimas de violencia intrafamiliar el acceso a la justicia y la protección de sus derechos.

Esta línea opera todos los días de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y, una vez se recibe la llamada, se otorgan las medidas provisionales de protección dentro de los términos legales.

  • Existen 35 comisarías presenciales y dos Comisarías de Familia Móviles, las cuales participan en la estrategia “Comisarías de familia en la Justicia al barrio”. Hacen presencia en zonas de la ciudad con alta incidencia de Violencia Intrafamiliar.

Enlace directorio Comisarías de Familia en Bogotá D.C: LINK

  • Línea Púrpura para mujeres: Es una línea telefónica gratuita que funciona las 24 horas, todos los días del año y es atendida por un equipo de psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas y enfermeras.

Llamando al 018000112137 o Escribiendo al WhatsApp 3007551846

Escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.co

  • Casas de Refugio:

Son espacios para mujeres en donde te garantizan de manera gratuita el alojamiento, alimentación, vestido y transporte. Comunícate con la línea púrpura primero.

  • La línea Calma para hombres: opera gratuitamente con el número 018000-423614 y es atendida por un grupo de ocho profesionales de la psicología, de lunes a viernes entre las 8:00 a.m. y las 8:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
  • Llama a la línea 123 si estás en riesgo de feminicidio o te encuentras en una situación de emergencia.

violencia intrafamiliar

Fuente: Bogotá

Popular

Reglamentos para jugar la granja millonaria ¡Atrévete!

Muchos son los juegos de azar que existen en línea, pero en particular, la granja millonaria te da muchas opciones para ganar. La granja millonaria...

¿Para qué sirve el Plano Cartesiano?

El plano cartesiano es una herramienta matemática representada por dos rectas numéricas perpendiculares, una horizontal y otra vertical, que se cortan en un punto...

Resultados de animalitos hoy: Lotto Activo en Venezuela

En Venezuela hay una gran cantidad de gente buscando todos los días los resultados de animalitos. Es que existe una gran diversidad de juegos...

Los principales biomas en Venezuela: tipos, mapa y cuadro comparativo

La rica diversidad de los biomas en Venezuela es uno de sus mayores tesoros. Gracias a su estratégica ubicación y privilegiada condición geográfica, cuenta...

Liga FUTVE 3: Tercera División de Venezuela

La Tercera División de Venezuela es la tercera categoría del fútbol profesional. Los equipos pertenecientes a esta división, buscan ascender a la segunda división,...

Ministerio del Poder Popular para la Educación: Inclusión y Calidad

El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) de Venezuela, es la máxima institución que regula los sistemas educativos venezolanos de los niveles...